
2,1 hijos
En este podcast exploramos uno de los cambios más profundos y silenciosos que están transformando nuestras sociedades: el declive demográfico.
¿Por qué la población está disminuyendo y envejeciendo en tantos países? ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de este fenómeno? Y, sobre todo, ¿cómo impactará en nuestro futuro?
Un podcast de Jorge Calero.
Podéis escribir, con sugerencias o comentarios, al email: 2.1hijos@gmail.com.
X (Twitter): @podcast21hijos
2,1 hijos
Cierre de temporada 1
Esto no es propiamente un episodio, sino más bien un pequeño cierre para la primera temporada del podcast. Después de los primeros dieciséis episodios, voy a parar hasta septiembre para poder preparar con un poco más de tranquilidad materiales, datos y lecturas que os puedan ser interesantes en la siguiente temporada.
Presento algunas reflexiones generales sobre la primera temporada y, también, algunas de las líneas por donde va a discurrir la segunda temporada.
Bienvenidos a 2,1 hijos por mujer, un Podcast de Jorge Calero.
Esto no es propiamente un episodio, sino más bien un pequeño cierre para la primera temporada del podcast. Después de los primeros dieciséis episodios, voy a parar hasta septiembre para poder preparar con un poco más de tranquilidad materiales, datos y lecturas que os puedan ser interesantes en la siguiente temporada.
Lo cierto es que esta primera temporada ha sido muy interesante para mí… no sé si para vosotros. Tenía preparados al empezar algunos guiones, pero lo cierto es que se me han ido acumulando ideas y datos y me estoy dando cuenta de que es un tema con muchísimas ramificaciones. Esta primera temporada creo que ha servido para transmitir algunas ideas esenciales y, sobre todo, la magnitud del problema que tenemos ya encima. No es que se nos venga encima, sino que lo tenemos ya encima: las sociedades están cambiando muy rápido debido a la debacle demográfica. También, al estar estas semanas, desde marzo de 2025 más atento a lo que dicen los medios de comunicación y las redes sociales sobre este tema, he corroborado una idea: la crisis demográfica importa muy poco, pero muchísimo menos de lo deseable, a la población y a los medios. Existe una vaga percepción del asunto, pero como las preocupaciones suelen ser de corto plazo, parece que podamos seguir tirando sin mirar directamente al problema. La política tiene bastante que ver con esto: las elecciones se ganan señalando a preocupaciones (o creando preocupaciones, o evitando preocupaciones) en el corto plazo. Ni el medio ni el largo plazo tienen cabida. Sí que es cierto que la crisis demográfica va acompañada, en los países avanzados, de una llegada masiva de emigración de los países pobres. Y esto sí que se está convirtiendo en una preocupación ya en el corto plazo, a la que los partidos políticos tienen que dar respuesta para sintonizar de algún modo con los ciudadanos.
Justamente como primer episodio ya para el mes de septiembre hablaré de la teoría del Gran Reemplazo. Esto es una idea sobre la crisis demográfica que sí ha calado, y circula ampliamente. Pero justamente ha ido a calar esto, en forma de teoría conspiranoica, desenfocando los problemas reales. La teoría del Gran Reemplazo parte de una situación que es real, que consiste en la reducción relativa de las poblaciones nativas en los países avanzados y el incremento de la población inmigrante, pero toda la construcción conspiranoica que se hace sobre eso la verdad es que es bastante desalentadora. Desalentador que realmente haya gente que se crea que una élite se ha reunido y se ha puesto de acuerdo para sustituir a la población blanca nativa de los países europeos, por ejemplo, por población africana o de América latina. El Gran Reemplazo seguramente se está produciendo, pero sin necesidad de que haya ninguna conspiración detrás. Bueno, en todo caso, como digo, ese será el primer episodio de la segunda temporada.
En esa segunda temporada tengo pensado dar más énfasis al fenómeno de las migraciones. Me interesa, en ese sentido, valorar si es conveniente imponer cuotas de inmigración, como se hace en Estados Unidos o Canadá. Es una pregunta interesante. Lo que sucede es que, como pasa con tantas cosas, la polarización política lo contamina todo y parece que la apertura de puertas, sin cuotas, a la inmigración, es lo progresista y que el establecimiento de cuotas es algo “de derechas” o “de ultraderechas”. Yo, la verdad, no lo veo así. Pienso, por ejemplo, que la entrada de inmigración con poco control cuantitativo y cualitativo, no es nada progresista y perjudica muy especialmente a la clase trabajadora. Establecer unas cuotas supone hacer que la inmigración esté regulada por la oferta; no establecerlas supone hacer que la inmigración esté regulada por la demanda. Los problemas que esto último plantea se pueden ver claramente, porque la demanda es altísima y la oferta tiene límites más claros. Al hilo de esta discusión, sobre el control (o, en nuestro caso, el descontrol) en la entrada de inmigración, hablaré también en algún episodio de la segunda temporada sobre las reformas en la Ley de Extranjería en España, reformas que han sido parcialmente responsables de la entrada masiva de inmigración. En estos momentos España es el país de Europa donde más inmigrantes entran (en valores absolutos), unos 680.000 anuales.
Aparte de este énfasis en la inmigración, también tengo pensados otros episodios centrados en países concretos, como los que he dedicado hasta ahora a Corea del Sur, a Irán o a Canadá. Los dos países más interesantes, cuantitativa y cualitativamente, y que ya tocan, son la India y China. Sobre China ya hablé bastante, sobre la política del hijo único y sus consecuencias desastrosas, cuando recomendé el documental One Child Nation en el episodio 2.
Quiero también explorar en la segunda temporada qué es lo que puede funcionar para que nazcan más niños. Porque ya hemos visto que las políticas natalistas que se han aplicado hasta ahora son muy poco efectivas. Pero ¿hay algo que funcione realmente? Lo que sabemos, por las experiencias de Irán o de China, es que funcionan muy bien las políticas para reducir la natalidad, pero al revés no parece que podamos encontrar experiencias exitosas. Vamos a buscarlas o a imaginarlas.
Bueno, esto era solamente una pequeña nota de cierre de temporada y me estoy enrollando ya demasiado. Esto es algo que me suele suceder. Mis disculpas.
Pues ya para cerrar, os quería decir que ha sido un placer estar con vosotros estos meses. Un podcast es un medio muy unidireccional, poco abierto a la participación de la audiencia. Además, el tema que tratamos en este podcast puede ser apasionante, sin embargo, no es que mueva a las masas. Pero algunos mensajes de email que he ido recibiendo han estado muy bien, porque me han señalado algún tema que puede interesar y, también, algún error (aunque creo que no son muchos). En algún mensaje me decíais que aporto demasiados datos que no se pueden seguir fácilmente. Eso es cierto, intentaré controlarlo. También, si dudáis de un dato en concreto tenéis la transcripción de cada episodio disponible. Haré, también, en la siguiente temporada, lo que he hecho en algunos episodios recientes: poner un único gráfico, algo que pueda ser un resumen muy sucinto, en Twitter. Recordad, para los que usáis Twitter, que el podcast tiene una cuenta propia. En todo caso, muchas gracias por todos los mensajes y sugerencias.
En fin, un saludo muy afectuoso para todos. Aprovecho para sugeriros que le deis al botón de seguir el canal, así os irá apareciendo el podcast en el menú cada vez que haya un episodio nuevo. Nos seguimos escuchando pronto.